El 30 de abril, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó el inventario actualizado de 2024 de casos de uso de IA no clasificados ni sensibles dentro del departamento. Los datos públicos revelaron algo contundente: la inteligencia artificial no es solo una posibilidad futura en la aplicación de la ley migratoria, sino que ya está aquí. De hecho, el inventario enumeró 105 casos de uso de IA del DHS activos, implementados por las principales agencias de inmigración, con aplicaciones de amplio alcance que impactan en las evaluaciones de asilo, la vigilancia fronteriza, la detección de fraude y otras funciones clave del DHS.
El departamento ha publicado su inventario de uso de IA desde 2022, pero el de 2024 ha proporcionado la información más completa hasta la fecha. La lista de 2023 solo incluye 39 casos de uso por parte de las agencias de inmigración del DHS. Sin embargo, la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) emitió una nueva directriz en 2024, solicitando a las agencias que divulguen más casos de uso de IA.
De las 105 aplicaciones de IA implementadas por las agencias de inmigración en la lista de inventario de 2024:
- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) lidera con 59 casos de uso de IA.
- Le sigue el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) con 23.
- El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) utiliza IA en 18 casos.
- La sede del DHS tiene cinco aplicaciones de IA más generales que se aplican a todas las agencias.
El inventario organiza los casos de uso por áreas temáticas. Si bien existen numerosos casos de uso para el apoyo interno de agencias o servicios gubernamentales, la mayoría de estos casos de uso de IA (el 61 %) están relacionados con el derecho y la justicia. Incluyen herramientas para:
- Identificación biométrica: Ejemplo: El sistema de Procesamiento Unificado/Admisión Móvil de la CBP utiliza reconocimiento facial para comparar a las personas con los repositorios de fotos de la agencia. Integrado con el Servicio de Verificación de Viajeros, el sistema ayuda a los agentes a identificar rápidamente a personas con detenciones previas o indicadores de seguridad para agilizar el procesamiento en la frontera.
- Ejemplo de revisión: La CBP utiliza una herramienta llamada Babel para recopilar y analizar contenido de código abierto y redes sociales relacionado con viajeros específicos. Mediante inteligencia artificial para la traducción, el reconocimiento de imágenes y la detección de texto, Babel ayuda a los analistas a identificar posibles amenazas o personas que podrían requerir una inspección adicional, lo que complementa el proceso de revisión manual y, en ocasiones, reduce la necesidad de revisiones adicionales.
- Asistencia para la investigación. Ejemplo: La unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE utiliza una herramienta de IA llamada Análisis de Correo Electrónico para Datos de Investigación para generar pistas. El sistema utiliza procesamiento del lenguaje natural y detección de patrones para analizar grandes volúmenes de datos de correo electrónico, video y audio, identificando comunicaciones que podrían estar relacionadas con actividades delictivas. Con base en estos patrones, el ICE identifica a ciertas personas o redes para que investigadores y analistas tomen medidas adicionales.
De los 59 casos de la CBP, el 71 % se relaciona con Derecho y Justicia, y en el caso del ICE, el 65 % de sus proyectos de IA se centran en la misma área temática. El porcentaje de casos relacionados con Derecho y Justicia es el más bajo para el USCIS, con un 39 %.
El inventario del DHS también identifica casos de IA que utilizan tecnologías de reconocimiento facial y captura facial. Del inventario de IA del DHS, 16 casos de uso de IA en inmigración del DHS involucran reconocimiento facial o captura facial. La mayoría de estos son utilizados por la CBP y el ICE.
Según el inventario del DHS, 27 de 105 casos de uso se etiquetan como " que afectan los derechos ". Estos son casos que la OMB, bajo la administración de Biden, identificó como que afectan los derechos, la libertad, la privacidad, el acceso a la igualdad de oportunidades o la capacidad de una persona para solicitar beneficios y servicios gubernamentales.
Sin embargo, el mes pasado, la OMB, bajo la administración Trump, publicó dos nuevos memorandos que abordan el uso de la IA. Algunos abogados señalaron que en ambos memorandos faltaban estándares mínimos de riesgo que impactaran los derechos.
La CBP tiene el mayor número de casos que afectan los derechos (14), seguida del USCIS (7) y el ICE (5). Además, 28 casos se identifican como "demasiado nuevos para evaluar", lo que sugiere que estas herramientas deberán reevaluarse si afectan los derechos antes de que finalice su etapa de inicio.
Muchos abogados de inmigración ya se enfrentan a procesos complejos y opacos. Ahora, también deben lidiar con el creciente uso de la IA en la toma de decisiones, a menudo en secreto. Por ejemplo, si un sistema basado en IA marca una solicitud de asilo como potencialmente "fraudulenta", ¿cómo se considerará esto en el proceso de toma de decisiones? ¿Cómo se informa a los solicitantes? ¿Cómo pueden los solicitantes apelar una decisión basada en IA?
Existen muchas preguntas sin respuesta sobre cómo el DHS utiliza la IA en la aplicación de la ley migratoria. Sin embargo, algo que está claro es que la IA ya está influyendo en los resultados de la inmigración. La pregunta es si estamos preparados para exigir responsabilidades a estos sistemas, y a las agencias que los implementan.