La llegada de migrantes a Estados Unidos es un tema complejo que combina aspectos legales, humanitarios, económicos y políticos. Cada año, miles de personas intentan entrar al país en busca de seguridad, oportunidades económicas o reunificación familiar. En 2024, el país registró más de 2.1 millones de encuentros en la frontera sur, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Esta cifra refleja tanto detenciones como solicitudes de asilo y cruces irregulares, y representa una disminución respecto al récord de 2.4 millones de encuentros en 2023.
Pero ¿qué sucede realmente cuando un migrante llega a Estados Unidos? La respuesta varía dependiendo de muchos factores, entre ellos su estatus migratorio, el punto de entrada, su país de origen y si solicita asilo.
La migración hacia Estados Unidos continúa siendo un fenómeno masivo y complejo, marcado por políticas migratorias cambiantes, desafíos humanitarios y una creciente diversidad de perfiles migratorios.
¿Qué sucede al llegar?
Al cruzar la frontera, los migrantes enfrentan un proceso que puede incluir:
- Detención inicial: Los migrantes son procesados por la Patrulla Fronteriza (CBP) y, en algunos casos, transferidos a ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
- Evaluación de asilo: Aquellos que expresan temor de persecución pueden solicitar asilo, lo que inicia un proceso legal que puede durar meses o años.
- Liberación o deportación: Dependiendo del caso, pueden ser liberados bajo supervisión o deportados si no cumplen con los requisitos legales.
Básicamente el proceso se resume en los siguientes cinco pasos:
1. Puntos de entrada y tipos de llegada
Los migrantes pueden llegar a Estados Unidos por vías legales o irregulares:
- Legalmente: A través de visas de trabajo, estudio o turismo. Algunas personas también llegan con visas humanitarias o programas especiales.
- Irregularmente: Cruzando la frontera sin autorización, especialmente en la frontera sur con México. Muchos de estos migrantes buscan solicitar asilo una vez dentro del país.
2. Proceso de detención y evaluación
Cuando un migrante llega sin documentos legales o con intención de solicitar asilo, las autoridades migratorias, como la Patrulla Fronteriza (CBP), suelen detenerlos temporalmente. Durante esta fase se realiza:
- Verificación de identidad y antecedentes
- Evaluación médica
- Entrevistas para determinar si existe miedo creíble de persecución (en caso de solicitudes de asilo)
Las condiciones de detención han sido criticadas por diversas organizaciones debido al hacinamiento y falta de recursos adecuados, especialmente cuando hay menores de edad involucrados.
3. Solicitud de asilo
Un gran número de migrantes busca protección bajo el sistema de asilo. Para ser elegible, deben demostrar que enfrentan persecución en su país por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o posición política. El proceso incluye:
- Entrevistas con oficiales de asilo o audiencias con jueces de inmigración
- Posibles liberaciones bajo fianza o con dispositivos de monitoreo electrónico mientras esperan juicio
El sistema puede demorar meses o años debido al alto número de casos pendientes.
4. Liberación o deportación
Dependiendo del caso, los migrantes pueden ser:
- Liberados bajo supervisión (con una orden de comparecer ante un tribunal migratorio)
- Enviados a centros de detención migratoria
- Deportados si no califican para permanecer en el país o pierden su caso de asilo
En algunos casos, como con ciertos programas de protección temporal (TPS) o DACA, los migrantes pueden recibir un estatus legal temporal.
5. Retos posteriores a la llegada
Los migrantes liberados en EE.UU. enfrentan numerosos desafíos:
- Barreras lingüísticas
- Acceso limitado a servicios de salud y educación
- Incertidumbre legal mientras esperan su audiencia
- Dificultades económicas y laborales
Muchas comunidades, iglesias y organizaciones sin fines de lucro ayudan a estos migrantes con refugio, asesoría legal y otros apoyos básicos.
Estadísticas recientes
- Crecimiento poblacional: Entre 2023 y 2024, la población de EE.UU. aumentó en 3.3 millones de personas, de las cuales 2.8 millones fueron migrantes internacionales, representando el 84% del crecimiento poblacional.
- Inmigrantes venezolanos: En enero de 2025, se estimaba que 607,000 venezolanos residían en EE.UU., muchos de ellos amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Historias personales
Las experiencias de los migrantes varían ampliamente. Algunos enfrentan desafíos legales y administrativos, mientras que otros luchan por reunirse con sus familias o encontrar seguridad y estabilidad. Por ejemplo, el caso de Ricardo Prada Vásquez, un venezolano que fue detenido por ICE y deportado a El Salvador sin previo aviso, destaca las preocupaciones sobre la transparencia y el debido proceso en las políticas migratorias actuales.
Además, organizaciones como Médicos Sin Fronteras han documentado las difíciles condiciones que enfrentan los migrantes que atraviesan el desierto de Sonora, en Arizona, donde la falta de servicios médicos y la exposición a temperaturas extremas representan riesgos significativos para la salud y la seguridad.
Reflexión final
La situación de los migrantes en Estados Unidos es reflejo de una realidad global: el movimiento de personas por necesidad, esperanza o desesperación. El sistema migratorio estadounidense busca equilibrar la seguridad fronteriza con el respeto a los derechos humanos, pero enfrenta constantes tensiones y desafíos. Comprender el recorrido de los migrantes nos ayuda a humanizar este fenómeno y a buscar soluciones más justas y sostenibles.