Portada > Política Actual y Opinión > USCIS actualiza sus políticas para reconocer solo dos sexos biológicos, masculino y femenino

USCIS actualiza sus políticas para reconocer solo dos sexos biológicos, masculino y femenino

USCIS reconoce solo dos sexos

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ha actualizado recientemente sus políticas para aclarar que reconoce solo dos sexos biológicos, masculino y femenino, un cambio que ha generado un amplio debate tanto en la comunidad legal como en la sociedad en general. La nueva medida es parte de un conjunto de reformas que impactan la manera en que el gobierno federal maneja cuestiones relacionadas con la identidad de género, la documentación y los derechos de las personas transgénero.


De acuerdo con la Orden Ejecutiva del 20 de enero de 2025 Defendiendo a las Mujeres del Extremismo de la Ideología de Género y Restaurando la Verdad Biológica en el Gobierno Federal, USCIS ha vuelto a su política histórica de reconocer dos sexos biológicos y establece que, en el contexto de las solicitudes de inmigración, naturalización y otros trámites relacionados, el gobierno estadounidense solo reconocerá "hombre" y "mujer" como categorías biológicas. Esta medida afecta especialmente a personas que buscan modificar su género en documentos oficiales. Hasta ahora, USCIS había mostrado una mayor flexibilidad en cuanto al reconocimiento de géneros no binarios o la posibilidad de cambiar el género en los registros sin la necesidad de un diagnóstico médico específico.


“Existen solo dos sexos – masculino y femenino”, dijo Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional. “El presidente Trump le prometió al pueblo estadounidense una revolución de sentido común, y esto incluye asegurar que la política del gobierno de Estados Unidos refleje una simple realidad biológica. Administrar apropiadamente nuestro sistema de inmigración es un asunto de seguridad nacional, no un lugar para promover y consentir una ideología que perjudica a los niños y les roba a las mujeres reales su dignidad, seguridad y bienestar”.


Bajo esta guía, USCIS considera que el sexo de una persona es el que está generalmente evidenciado en el certificado de nacimiento expedido al momento del nacimiento o cercano del momento del nacimiento. Si el certificado de nacimiento expedido al momento del nacimiento o cercano al momento del nacimiento o cercano del momento del nacimiento indica un sexo distinto a masculino o femenino, USCIS basará la determinación de sexo en evidencia secundaria. Consulte el Volumen 1, Políticas y Procedimientos Generales, Parte E, Adjudicaciones, Capítulo 6, Evidencia, Sección B, Evidencia Primaria y Secundaria del Manual de Políticas de USCIS [1 USCIS-PM E.6(B)].


El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos no denegará los beneficios únicamente porque el solicitante del beneficio no indicó correctamente su sexo. Sin embargo, USCIS no emite documentos con un campo de sexo en blanco, ni documentos con un sexo diferente al sexo que generalmente se evidencia en un certificado de nacimiento emitido al momento del nacimiento (o en un momento cercano del nacimiento). Por lo tanto, si un solicitante de beneficios no indica su sexo o indica un sexo diferente al sexo en su certificado de nacimiento emitido al momento del nacimiento (o emitido en un momento cercano al momento del nacimiento), puede causar demoras en la adjudicación.


Esta guía, contenida en los volúmenes 1, 11 y 12 del Manual de Políticas, entra en vigor de inmediato y aplica a las solicitudes de beneficios pendientes o presentadas en o después del 2 de abril de 2025. Las guías contenidas en el Manual de Políticas son determinantes y sustituyen cualquier guía previa relacionada.


Reacción de la Comunidad LGBTQ+


El anuncio de USCIS ha sido recibido con fuertes críticas por parte de defensores de los derechos civiles y organizaciones que apoyan a la comunidad LGBTQ+. Estas entidades argumentan que la nueva política no solo es discriminatoria, sino que también ignora los avances sociales y médicos en la comprensión de la identidad de género. Aseguran que la identidad de género no siempre se alinea estrictamente con las características biológicas y que esta política perjudica principalmente a las personas transgénero y no binarias.


"Esta medida refleja un enfoque excluyente hacia quienes no encajan en las categorías tradicionales de sexo biológico. Desafortunadamente, es un paso atrás en la lucha por la igualdad de derechos", comentó un representante de la organización Human Rights Campaign (HRC).


Además, se critica que la política no toma en cuenta las identidades de género que no se ajustan al binario masculino o femenino, como es el caso de personas no binarias, intersexuales o de género fluido.


Implicaciones para las Solicitudes de Inmigración


Una de las consecuencias más inmediatas de esta actualización es el impacto que tendrá sobre las personas que están en proceso de inmigración o naturalización. Aquellos que hayan cambiado su género en los documentos oficiales de su país de origen, pero no se ajusten a la clasificación de "hombre" o "mujer" según los nuevos lineamientos de USCIS, podrían enfrentar dificultades adicionales al tratar de presentar su solicitud de residencia o ciudadanía.


Por ejemplo, los solicitantes que deseen cambiar su sexo en la tarjeta de residencia (Green Card) o en el pasaporte de los EE. UU. deberán proporcionar evidencia biológica conforme a la nueva política, lo cual podría ser difícil para quienes no se ajustan al sistema binario.


Los Impactos en la Salud y el Bienestar


Los defensores de los derechos de las personas transgénero también subrayan los efectos negativos de esta política en la salud mental y emocional de los individuos afectados. Las personas transgénero que no se identifican como hombres o mujeres, o aquellas que están en un proceso de transición, podrían experimentar estrés adicional al ver que su identidad no es reconocida o validada por el gobierno.


La negativa a reconocer las identidades no binarias o a permitir modificaciones en los documentos sin una base biológica específica también podría disuadir a algunas personas de buscar ayuda en casos de abuso o acoso, ya que su identidad no estaría reflejada correctamente en los documentos oficiales.


Perspectivas Futuras


Aunque la nueva política de USCIS ha sido un tema de debate intenso, también ha abierto la puerta a conversaciones más amplias sobre el reconocimiento de los derechos de las personas transgénero en el sistema legal y administrativo de los EE. UU. Algunos expertos sugieren que la presión pública podría llevar a la administración a revisar esta medida, especialmente en un contexto donde el reconocimiento de identidades de género no binarias está ganando terreno en varias áreas de la sociedad y en la legislación de otros países.


La decisión de USCIS es un recordatorio de las tensiones persistentes entre la ciencia, la política y los derechos civiles en torno al reconocimiento de las identidades de género. Si bien algunos consideran que es un enfoque necesario para dar claridad a las políticas públicas, otros consideran que refleja una visión limitada de lo que significa ser humano en términos de identidad de género.


Conclusión


La actualización de las políticas de USCIS sobre el reconocimiento de dos sexos biológicos pone en evidencia la complejidad y la controversia que rodean el tema de la identidad de género. Si bien se argumenta que esta medida pretende proporcionar mayor claridad administrativa, las críticas señalan que podría ser un retroceso para los derechos de las personas transgénero y no binarias. A medida que esta política se implementa, será crucial observar cómo evoluciona el diálogo sobre la inclusión, el respeto y la dignidad de todas las identidades de género en el ámbito legal y administrativo en los Estados Unidos.







Última Actualización: Abril 07 de 2025
Fuente: Redacción inmigracionyvisas.com

Comparta este articulo en: