Estados Unidos ha intensificado sus operaciones de control migratorio, llevando a cabo redadas significativas en diversas ciudades del país. A continuación, se detallan algunos de los eventos más recientes:
Operativos en ciudades clave
Entre el 22 y el 31 de enero de 2025, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) reportó la detención de 8,276 personas en todo el país. Las ciudades con mayor actividad incluyeron Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta y varias localidades de Texas. Estos operativos se centraron principalmente en individuos con antecedentes penales, aunque también se registraron detenciones de personas sin historial criminal.
Enfoque en familias migrantes
A partir de marzo de 2025, las autoridades migratorias han ampliado su enfoque para incluir a familias que ingresaron al país con sus hijos. Estas redadas buscan detener y deportar a adultos y menores que ingresaron juntos y que cuentan con órdenes de deportación. Algunas de estas familias han sido trasladadas a centros de detención que fueron reabiertos recientemente para este propósito.
Reactivación del programa 287(g)
La administración actual ha reactivado el programa 287(g), que permite a agentes locales desempeñar funciones de inmigración, como interrogar y retener a detenidos hasta su entrega al ICE. Esta medida busca ampliar la capacidad operativa para alcanzar el objetivo de deportar a millones de indocumentados en Estados Unidos. Sin embargo, ha generado preocupaciones sobre posibles prácticas discriminatorias y violaciones de derechos civiles.
Impacto en la comunidad venezolana
La comunidad de inmigrantes venezolanos en Estados Unidos ha experimentado un aumento en el temor debido a las recientes deportaciones vinculadas al grupo criminal conocido como Tren de Aragua. Venezolanos con tatuajes han sido acusados sin pruebas suficientes y deportados a una megacárcel en El Salvador. Esta situación ha generado pánico y aislamiento entre los venezolanos, muchos de los cuales sienten que están en un limbo legal y humano.
Agencias gubernamentales involucradas:
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha sido la principal agencia encargada de ejecutar estas operaciones, en colaboración con autoridades locales y estatales. Además, se ha reactivado el programa 287(g), que permite a agentes locales realizar funciones de inmigración, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles prácticas discriminatorias.
Respuesta de las autoridades locales
En algunas regiones, las autoridades locales han expresado su oposición a las redadas y han tomado medidas para proteger a las comunidades inmigrantes. Por ejemplo, en California, se han documentado casos de trabajadores y voluntarios detenidos durante estos operativos, lo que ha generado críticas y llamados a revisar las prácticas del ICE.
Predicciones sobre redadas futuras:
Dado el enfoque actual de las políticas migratorias, es probable que las próximas redadas se lleven a cabo en:
- Otras ciudades santuario: Municipios que han adoptado políticas de protección a inmigrantes indocumentados podrían ser objetivos prioritarios.
- Comunidades con alta concentración de inmigrantes: Barrios y localidades con una presencia significativa de inmigrantes podrían experimentar un aumento en las operaciones de ICE.
- Lugares de trabajo y espacios públicos: Con la ampliación de las facultades de las autoridades migratorias, es posible que se realicen redadas en lugares de trabajo, centros comunitarios y otros espacios públicos.
Es esencial que las comunidades potencialmente afectadas se mantengan informadas sobre sus derechos y las medidas de protección disponibles. Organizaciones locales y nacionales ofrecen recursos y asesoramiento para aquellos que puedan verse impactados por estas políticas.