El 29 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó la Ley Laken Riley, una legislación que refuerza las políticas migratorias del país al exigir la detención de inmigrantes indocumentados acusados de ciertos delitos. Esta ley, la primera firmada por Trump en su segundo mandato, lleva el nombre de Laken Riley, en honor a la estudiante de enfermería de Georgia Laken de 22 años que fue asesinada en el campus de la Universidad de Georgia el 22 de febrero de 2024 por José Antonio Ibarra, un venezolano de 26 años en situación irregular que era buscado por robar en tiendas. Fue condenado a cadena perpetua.
“Era una luz de calidez y amabilidad”, dijo Trump durante una ceremonia en la que estuvieron presentes los padres y la hermana de Riley. “Lo que está sucediendo hoy es un gran homenaje a su hija, eso es todo lo que puedo decir. Es muy triste que tengamos que hacerlo”.
Contenido de la Ley Laken Riley
La Ley Laken Riley establece que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) debe detener a todos los inmigrantes indocumentados que sean arrestados por una lista específica de delitos graves,. Las principales Disposiciones de la Ley se resumen en
- Detención por Delitos Menores: La ley ordena la detención de inmigrantes indocumentados por delitos menores, como el hurto y el robo, Agresión a un oficial de policía, crímenes que resulten en muerte o lesiones corporales graves, como conducir bajo los efectos del alcohol para procesarlos para su deportación.
- Poder a los Estados: La ley otorga a los estados la capacidad de demandar al gobierno federal si consideran que no se están aplicando adecuadamente las leyes migratorias.
- Intervención de Fiscales Generales: Los fiscales generales estatales pueden impugnar en tribunales federales las decisiones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) o de jueces de inmigración que ordenen la liberación de migrantes detenidos por delitos en sus territorios.
La ley fue aprobada con apoyo bipartidista en ambas cámaras del Congreso. En la Cámara de Representantes, obtuvo 263 votos a favor y 156 en contra, con algunos demócratas uniéndose a la mayoría republicana. En el Senado, la legislación también contó con respaldo de ambos partidos, lo que facilitó su rápida aprobación y posterior firma por parte del presidente Trump.
Reacciones y Controversias
La promulgación de la Ley Laken Riley ha generado diversas reacciones. Defensores de la ley argumentan que es una medida necesaria para proteger a los ciudadanos estadounidenses y prevenir crímenes cometidos por inmigrantes indocumentados. Por otro lado, organizaciones de derechos civiles y grupos proinmigrantes critican la ley, señalando que podría conducir a detenciones masivas arbitrarias y a la separación de familias. Amnistía Internacional ha calificado la medida como xenófoba y deshumanizadora, advirtiendo sobre el impacto financiero y el caos judicial que podría generar.
Implicaciones Futuras
La Ley Laken Riley refuerza la agenda migratoria de la administración Trump y marca el inicio de futuras medidas contra inmigrantes indocumentados. Además, el presidente Trump ha anunciado planes para enviar a los "peores criminales extranjeros" al centro de detención de Guantánamo, una medida que ha sido ampliamente criticada por grupos de derechos humanos y funcionarios extranjeros.
En resumen, la Ley Laken Riley representa un cambio significativo en la política migratoria de Estados Unidos, con implicaciones profundas para la comunidad inmigrante y el sistema de justicia del país.