Los atletas refugiados que participan en París 2024 son un testimonio de la fuerza del espíritu humano y de la capacidad de superar adversidades inimaginables. A través del deporte, estos individuos han encontrado una forma de sanar, de reconstruir sus vidas y de mostrar al mundo que, a pesar de las dificultades, los sueños pueden hacerse realidad.
La participación del Equipo Olímpico de Refugiados va más allá de la mera competición deportiva. Estos atletas se han convertido en símbolos de esperanza y solidaridad, inspirando a millones de personas en todo el mundo y representando a más de 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo.
En los Juegos Olímpicos de París 2024 participarán 37 valientes refugiados, hombres y mujeres que forman el equipo más numeroso en competir desde la creación de los equipos de refugiados del COI en los Juegos de Río en 2016.
El Equipo Olímpico de Refugiados está compuesto por 37 atletas, acogidos por 15 Comités Olímpicos Nacionales de Alemania, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Jordania, Kenia, México, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Competirán en 12 disciplinas: atletismo, bádminton, boxeo, breaking, piragüismo, ciclismo, judo, tiro, natación, taekwondo, halterofilia y lucha.
Los abanderados del Equipo Olímpico de Refugiados (EOR) para la Ceremonia de Inauguración son Cindy Ngamba (boxeo, residente en el Reino Unido) y Yahya Al Ghotany, (taekwondo, residente en Jordania).
La composición del Equipo Olímpico de Refugiados se establece a partir de una serie de criterios, principalmente el rendimiento deportivo. Casi todos los atletas han sido seleccionados a través del programa de becas para atletas refugiados del Comité Olímpico Internacional. El COI trabaja con los Comités Olímpicos Nacionales anfitriones para identificar a los atletas refugiados que viven en sus países y que pueden optar a una beca. Las becas están diseñadas para ayudar a los atletas refugiados a entrenarse, no sólo con el objetivo de participar en los Juegos Olímpicos, sino también para desarrollar sus carreras deportivas y construir su futuro.
El equipo es elegido por el COI, mientras que las becas y el equipo son gestionados por la Fundación Olímpica para los Refugiados, creada por el COI para proporcionar apoyo constante a los refugiados a través del deporte.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados recibe el Laurel Olímpico
En la sesión número 142 del Comité Olímpico Internacional en París, por conducto de su presidente, Thomas Bach, el Comité Olímpico Internacional anunció que Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, será la tercera persona galardonada con el Laurel Olímpico. El premio fue creado por el Comité Olímpico Internacional para honrar a notables personas que, por medio del deporte, han logrado avances en materia educativa, cultural, de desarrollo y de consolidación de la paz.
El Laurel Olímpico, que se entrega cada cuatro años en el marco de los Juegos Olímpicos, refleja los ideales y los valores de las antiguas olimpiadas, con un enfoque en el desarrollo humano por medio de la paz y del deporte. Como símbolo de este vínculo, la base del Laurel Olímpico es una réplica de una piedra del sitio – en Olimpia, Grecia – en el que se llevaban a cabo los Juegos Olímpicos hace 2.800 años.
“El deporte es un símbolo de esperanza y de paz, que por desgracia escasea en nuestro mundo actual”, declaró Grandi. “El equipo de refugiados es un faro de luz para la gente de todo el mundo. Estos atletas demuestran lo que se puede conseguir cuando se reconoce y se promueve el talento, y cuando la gente tiene oportunidades de entrenar y competir junto a los mejores. Son nada menos que una fuente de inspiración”.
“El deporte también es vital para millones de refugiados, de todas las edades y capacidades”, añadió Grandi. “Une a las personas, beneficia la salud mental y física, ofrece a niñas y niños modelos positivos y enseña valiosas lecciones de vida. Apreciamos y valoramos mucho nuestra alianza con el COI y espero verla crecer”, dijo el Alto Comisionado de ACNUR.
Un refugiado olímpico de Sudán del Sur muestra el verdadero significado del deporte
Yiech Pur Biel creció cerca de Nasir, en Sudán del Sur, rodeado de ganado, cultivos y familia. Pur Biel cuenta que nuestra aldea y hogar estaban en una zona afectada desde hacía mucho tiempo por la guerra civil. Un día, en 2005, nos encontramos en medio del conflicto. Los soldados irrumpieron en mi pueblo y lo quemaron todo. No tuve otra opción más que huir. Durante tres angustiosos días, tuve que esconderme en el monte, para luego regresar a un lugar que ya no se parecía a mi hogar. “Yiech Pur Biel La primera vez que corrí de verdad, corrí por mi vida.”
Tenía apenas 10 años y estaba solo: tras el ataque me separé de mi madre y de mi hermano pequeño. Como muchas otras personas refugiadas de Sudán del Sur, encontré protección en el campamento de refugiados de Kakuma, en la vecina Kenia. Ahí descubrí mi amor por el deporte, sobre todo jugando fútbol con mis compañeros de clase. Todos veníamos de lugares diferentes, pero compartíamos la misma experiencia de haber sido forzados a huir de nuestros hogares. El deporte fue lo que nos unió. Nos dio un sentimiento de pertenencia, de comunidad y, sobre todo, de esperanza.
Llevaba 10 años viviendo en Kakuma cuando participé en una prueba de atletismo organizada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y por el Comité Olímpico Internacional. Corriendo descalzo, acabé en tercer lugar en la carrera de 10 km. Poco después, me invitaron a un campo de entrenamiento especializado en Nairobi con la posibilidad de formar parte del primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados para los Juegos de 2016 en Río de Janeiro. En el campo de entrenamiento recibí mi primer par de tenis para correr. Nueve meses más tarde, era un atleta olímpico que participaba en la ceremonia inaugural de los Juegos de Río 2016. Para muchos, esto podría parecer el final de un viaje increíble, pero yo lo veo más como un principio.
El deporte me ha brindado oportunidades casi inimaginables. Me gradué de Relaciones Internacionales en la Universidad Drake de Des Moines, Iowa, algo que superaba mis sueños cuando llegué a Kakuma. Competí en la primera división junto a atletas de élite de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) de todo Estados Unidos y disfruté de instalaciones de entrenamiento de primer nivel. Aun así, sabía que mi objetivo no era simplemente cambiar mi propia historia, sino que se trataba de cambiar la narrativa de los deportistas refugiados de todo el mundo, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.
Pronto se convirtió en mi misión. Fui la primera persona refugiada elegida para integrar el Comité Olímpico Internacional (COI); también fui el primer miembro refugiado del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC, por sus siglas en inglés). En estos puestos, mi prioridad ha sido ayudar a los atletas refugiados menos afortunados que yo. He conocido a personas refugiadas con un talento increíble que carecen de las oportunidades que yo tuve. Mi objetivo no es solo facilitarles instalaciones de entrenamiento, sino que también debemos crear vías para el desarrollo de habilidades, fomentar la confianza y la integración en la comunidad. Debemos y podemos hacer más. *Este artículo se publicó originalmente en El País, el 26 de julio de 2024.
Perina huyó de la guerra y ahora esta en Paris lista para competir
Perina es una de las atletas más jóvenes y la única procedente de África entre los 37 integrantes del grupo de Atletas Refugiados del Comité Olímpico Internacional, que compiten en Paris.
“Me siento muy feliz. Dios me ayudó a llegar hasta aquí. Nunca imaginé que llegaría a los Juegos Olímpicos. Al concluir y ganar la carrera, llamaré a mi madre y le diré: ‘Mamá, lo logré’”, compartió.
Perina tenía apenas siete años cuando su familia huyó de la guerra y logró ponerse a salvo en el campamento de refugiados de Kakuma, en Kenia. Fue ahí donde, sin planearlo, Perina descubrió su pasión por el deporte.
Empezó jugando fútbol y baloncesto, algo que disfrutaba mucho, pero una amiga suya la instó a cambiarse a atletismo.
“A una amiga mía le gustaba correr, y yo solía preguntarme cuánto tiempo más seguiría corriendo. Pensé que ella no lograría nada corriendo: era como perseguir el viento”, contó entre risas.
Perina decidió unírsele a su amiga, así que empezaron a correr juntas en el campamento. En 2022 hubo un punto de quiebre: Perina ganó el segundo lugar en una carrera de cien metros, modalidad femenina, que fue organizada por Athletics Kenya en Nairobi, la capital de Kenia.
“Correr le ha cambiado la vida a muchos atletas, así que decidí dedicarme a eso formalmente”, compartió.
Perina despegó como atleta cuando ganó una beca para asistir a la escuela secundaria Shoe 4AfricaLink is external (en Kapsabet), que fue fundada al oeste del país por Mary Keitany, una corredora de larga distancia keniana que ha batido récords mundiales. Perina está cursando la secundaria en esa escuela.
Lejos del sol abrasador de Kakuma, Perina disfrutó de un entorno perfecto a gran altitud en Eldoret para preparase para París. Para entrenar, Perina recorría hasta veinte kilómetros, a las cinco de la mañana todos los días, junto con otros grandes atletas de Kenia; así logró mejorar considerablemente su velocidad y su resistencia.
“Nos hemos estado preparando física y mentalmente, sobre todo con el fortalecimiento muscular”, comentó Janeth Jepkosgei, antigua atleta olímpica keniana y campeona mundial que ahora está entrenando a Perina.
“Perina se ha estado esforzando bastante: su tiempo bajó de 02:29 a 02:12, el mejor hasta ahora, en las pruebas nacionales”.
Venezolano competirá en los Juegos Olímpicos en el equipo de los refugiados
Edilio Centeno tuvo que abandonar Venezuela debido a la situación política. Su historia es un ejemplo de resiliencia y determinación, ya que logró superar los desafíos de ser refugiado y alcanzar su sueño de competir en unos Juegos Olímpicos. Antes de verse obligado a abandonar su Venezuela natal, Edilio dirigía una academia de entrenamiento en la que entrenaba a aspirantes a tiradores olímpicos. Además de entrenar a otros, él se ejercitaba fuertemente y llegó a ser el número uno de su país.
A pesar de llevar un tiempo alejado del deporte, gracias al apoyo del programa de Becas para Atletas Refugiados, ahora entrena junto a su hermana en México, su nuevo país de acogida. La posibilidad de volver a entrenar y competir le ha salvado la vida.
Mientras reconstruye su vida en un nuevo país, su mirada está puesta firmemente en un objetivo: representar a los millones de desplazados de América Latina y del mundo en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Listado total de integrantes del equipo de los Refugiados Juegos Olímpicos Paris 2024
Atletismo
- Dorian Keletela, nativo de Congo, actualmente vive como refugiado en París, Francia
- Farida Abaroge, nativo de Etiopía, actualmente vive como refugiado Estrasburgo, Francia
- Jamal Abdelmaji, nativo de Darfur, actualmente vive como refugiado en Tel Aviv, Israel
- Mohammad Amin Alsalami, nativo de Aleppo, actualmente vive como refugiado en Berlín, Alemania
- Musa Suliman, nativo de Sudán, actualmente vive como refugiado en Bern, Suiza
- Perina Lokure Nakang, nativo de Sudán del Sur, actualmente vive como refugiado en Kenia
- Tachlowini Gabriyesos, nativo de Eritrea, actualmente vive como refugiado en Hadera, Israel
Bádminton
- Dorsa Yavarivafa, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en el Reino Unido
Boxeo
- Cindy Ngamba, nativo de Camerún, actualmente vive como refugiado en el Reino Unido
- Omid Ahmadisafa, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Alemania
Breaking o break dance
- Manizha Talash, nativo de Kabul, Afganistán, actualmente vive como refugiado en España
Canotaje en eslalon
- Amir Rezanejad Hassanjani, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Augsburg, Alemania
Canotaje sprint
- Fernando Dayan Jorge Enriquez, nativo de Cuba, actualmente vive como refugiado en Florida, Estados Unidos
- Saeid Fazloula, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Alemania
- Saman Soltani, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Austria
Ciclismo
- Amir Ansari, nativo de Irán pero creció en Afganistán y actualmente vive como refugiado en Estocolmo, Suecia
- Eyeru Gebru, nativo de Etiopía, actualmente vive como refugiado en Francia
Judo
- Adnan Khankan, nativo de Damasco, Siria, actualmente vive como refugiado en Alemania
- Arab Sibghatullah, nativo de la provincia de Kunduz, Afghanistan, actualmente vive como refugiado en Mönchengladbach, Alemania
- Mahboubeh Barbari Yharfi, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Alemania
- Mohammad Rashnonezhad, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Países Bajos
- Muna Dahouk, nativo de Damasco, Siria, actualmente vive como refugiado en Países Bajos
- Nigara Shaheen, nativo de Afganistán, actualmente vive como refugiado en Canadá
Levantamiento de Pesas
- Ramiro Mora, es de Cuba, actualmente vive como refugiado en Bristol, Reino Unido
- Yekta Jamali Galeh, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Alemania
Lucha
- Iman Mahdavi, nativo de Mazandarán, Irán, actualmente vive como refugiado en Milán, Italia
Natación
- Alaa Maso, nativo de Alepo, Siria, actualmente vive como refugiado en Alemania
- Matin Balsini, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Surrey, Reino Unido
Taekwondo
- Dina Pouryounes Langeroudi, es de Irán, actualmente vive como refugiado en Países Bajos
- Farzad Mansouri, nativo de Parwan, Afganistán, actualmente vive como refugiado en el Reino Unido
- Hadi Tiranvalipour, nativo de Karaj, Irán, actualmente vive como refugiado en Roma, Italia
- Kasra Mehdipournejad, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Alemania
- Yahya Al Ghotany, nativo de Irán, actualmente vive como refugiado en Jordania
Tiro
- Francisco Edilio Centeno Nieves, nativo de Venezuela, actualmente vive como refugiado en México
- Luna Solomon, es de Eritrea actualmente vive como refugiado en Lausana, Suiza