Portada > Visas Para Otros Países > Cuba > ¿Cómo es el sistema de salud cubano?

¿Cómo es el sistema de salud cubano?

 Cómo es el sistema de salud en Cuba?

La existencia en Cuba de un Sistema Nacional de Salud que garantiza la cobertura universal y asistencia gratuita para todos los cubanos ratifica el compromiso y cumplimiento de los derechos humanos para cada individuo, dejando claro que la salud es un derecho inalienable para todos, no un privilegio para pocos.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial de la Salud, entre otros, así como las revistas médicas The Lancet, Science y The New England Journal of Medicine han elogiado este sistema, lo presentan como el modelo a seguir para los países en vías de desarrollo, así como un camino que explorar para las naciones más desarrolladas.


sistema de salud en Cuba? Los 498 policlínicos comunitarios y los consultorios distribuidos sectorizadamente en cada una de las 15 provincias del país, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud, constituyen la columna vertebral del sistema de salud en Cuba. Un policlínico ofrece como promedio más de veinte servicios diferentes, todos gratis: rehabilitación, radiología, ecografía, endoscopia, servicios de emergencia, traumatología, laboratorio clínico, planificación familiar, trombólisis, urgencias médico-dentales, atención materno-infantil, inmunización y atención a las personas con diabetes, geriatría, dermatología, psiquiatría, cardiología, medicina familiar y medicina interna, pediatría, obstétrica y ginecología.


Los médicos de la familia por su parte son en esencia una clínica médica, donde el médico no solo es responsable de quienes lo visitan, sino también de aproximadamente 150 familias en la vecindad de su práctica. Su deber es ofrecerle a la población tratamientos, información sobre salud, prevención, nutrición, atención pre y postnatal, inmunizaciones, mamografías y apoyo psicológico y emocional.


La asistencia médica se completa a través de una red de 219 hospitales generales en todo el territorio nacional. Existen 35 hospitales clínico-quirúrgicos 166 clínicas estomatológicas, 27 bancos de sangre, 142 hogares maternos, 197 hogares de ancianos, y a nivel nacional hay una docena de institutos de las principales especialidades médicas.


En Cuba, la prevención es la “piedra angular” de su sistema de salud. En este sentido, el país fue certificado como el primero del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita. De igual modo, logró erradicar numerosas enfermedades que persisten todavía en los países subdesarrollados:



 Vacunacion en Cuba

Todos los niños cubanos son vacunados desde muy temprano contra trece enfermedades infecciosas. Actualmente el Programa Nacional de Inmunización administra 12 vacunas, con un promedio de 4 800 000 dosis anuales de inmunógenos simples o combinados, y todos los años sobrepasa el 98 % de cobertura en toda la nación. Respecto a otras enfermedades, Cuba cuenta con la primera vacuna terapéutica frente al cáncer de pulmón (CIMAVAX) y también ofrece un tratamiento para úlceras diabéticas.


Con relación al sector biotecnológico, Cuba cuenta con 38 importantes instituciones, las cuales forman parte de una industria de primer nivel. Su misión es producir medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología destinados al mejoramiento de la salud de la población y la generación de bienes y servicios exportables. Entre estas instituciones se destacan:



Instituciones medicas Cuba

El impacto social de los productos biotecnológicos nacionales puede encontrarse en las diferentes vacunas obtenidas y en su repercusión en la población. Gracias a este sector, la isla ha elaborado vacunas bivalentes, trivalentes, tetravalentes y pentavalentes, productos de tipo terapéutico (Heberprot-P, Heberferon y otros contra el SIDA, que alargan la aparición de la enfermedad en personas ya contagiadas y en variantes preventivas), tecnologías para el diagnóstico de defectos del tubo neural, dengue, kits para embarazos, y fármacos dedicados a combatir el infarto del miocardio y el rechazo al trasplante de órganos. La eficacia de estos productos es reconocida por la Organización Mundial de la Salud, particularmente las vacunas contra la meningitis B y la leptospirosis, el cólera, la tosferina, la diabetes y la hepatitis B, las cuales se exportan a decenas de países. Todos los detalles sobre la biotecnología para la salud en Cuba (Centros del Polo Científico y aquellos relacionados, productos biotecnológicos obtenidos y en desarrollo, propiedad intelectual y premios OMPI, ensayos clínicos y alianzas con otros países) se pueden encontrar en la página de la Organización Panamericana de la Salud/sección Cuba.


Como se puede observar, Cuba tiene un sistema de salud estrechamente relacionado con la investigación y el desarrollo en ciclo cerrado, lo cual garantiza la innovación y los novedosos resultados alcanzados hasta hoy. El biólogo estadounidense Peter Agre, Premio Nobel de Química en el año 2003, elogió el sistema de salud pública de la isla, planteando que Cuba es un ejemplo para el mundo occidental. Estudios económicos reportan que en el 2015 Cuba gastó 11% de su PIB en el sistema de salud y aproximadamente un 0.4% en investigación y desarrollo médico: uno de los índices más altos en Latinoamérica. Sus estadísticas de mortalidad infantil, desnutrición y esperanza de vida siguen siendo de las mejores en la región, comparada incluso con alguno de los países más ricos según reportes del Banco Mundial.


Haciendo un análisis de la formación del capital humano dentro del área de la salud, en Cuba se enseñan todas las especialidades, se dispone de casi 50.000 profesores de medicina, se forma como promedio a 10.000 médicos por año y a 30.000 profesionales de la salud cada año, contándose con cerca de 20.000 dentistas y cirujanos-dentistas, así como con más de 15.000 farmacéuticos. En cada una de las 14 provincias del país existe una universidad para estudiar gratuitamente la carrera de medicina. Es permanente el estímulo para que los ya graduados opten por postgrados, se categoricen como de 1ero y 2do grado, y que los investigadores alcancen la categoría de Máster o Doctores en Ciencias y los enfermeros la Licenciatura.









Última Actualización: Octubre 31 de 2022
Fuente: Liuba Peñate Alvariño

Comparta este articulo en:





Estos artículos también te pueden interesar: